Pasadena En Español
  • Seccion Principal
    • Que Pasa Dena >
      • Actividades para toda la Familia
      • Actividades en Espanol
    • City of Pasadena y Gobierno
    • Desfile de las Rosas
    • Calendario
  • Comunidad
    • Enlace de Recursos Comunitarios
    • Consulados Latinos
    • Non Profit / Fundraisings / >
      • Reconocimientos y Filantropía
    • Seguridad Publica
    • Explora Pasadena >
      • Nuestras Historias, Nuestra Gente
    • Explora El condado de Los Angeles
    • Empleos y Clasificados
  • Escuelas/Educacion
    • PUSD/Educacion Basica
    • Pasadena City College/ Educacion Superior
    • Ponencias / Presentaciones >
      • Virtuales
      • Próximos Talleres y Diplomados
    • Becas e Interinatos >
      • Estudiantes
  • Arte Cultura y Ciencia
    • Cine, Arte y Entretenimiento
    • Nuestras Historias y Cultura >
      • Pasadena Latino Heritage
      • Dia de los Muertos 2019
    • Literatura
    • El Rincón de la Poesía
  • Vida y Estilo
    • Finanzas y Negocios
    • Hogar
    • Salud
    • Gastronomía
    • Viajes
    • Photo Gallery de eventos >
      • Torneo de las Rosas
      • Demostraciones por Mujeres de Solidaridad y Unión 2017
      • Latino Heritage
      • Desfile de las Rosas
      • Hola Mexico
      • FICGinLA
      • Alma Awards
      • plantas nativas
      • El Centro
      • Fiestas Patrias
  • Acerca de Pasadena En Español
  • Subscripciones
  • Unsuscribe
  • Blog

LALIFF una vitrina al talento latino en el mundo de la cinematografía.

6/2/2025

0 Comentarios

 
Foto
Del 28 de mayo al 1 de junio, el icónico TCL Chinese Theatre y LA Live Regal se convirtieron en el epicentro del talento latino con la celebración del Los Angeles Latino International Film Festival (LALIFF) 2025. Más que un festival, LALIFF fue una poderosa afirmación de identidad, cultura y diversidad, recordándonos la importancia de usar nuestra voz a través del cine.

Durante cinco días, el público tuvo la oportunidad de ver películas en español e inglés que nunca antes habían sido contadas. Las historias proyectadas provenían de todos los rincones de América Latina y de la experiencia latinoamericana en Estados Unidos: desde Puerto Rico hasta Guatemala, Perú, Argentina, Colombia, México, y, por supuesto, la comunidad mexicoamericana que continúa transformando el panorama cinematográfico del país.

Cada función fue un testimonio de la riqueza narrativa y creativa de nuestros pueblos. Se exploraron temas profundos como la migración, la identidad, la memoria, la resistencia, el amor y la familia. Pero más allá del contenido, lo que destacó fue el compromiso de LALIFF con dar visibilidad a nuevas voces y abrir espacios para creadores latinos emergentes.

Asistir a LALIFF no fue solo ver cine; Fue una experiencia comunitaria, un acto de resistencia cultural, y una invitación a seguir contando nuestras propias historias. En un mundo donde tantas narrativas son silenciadas, el festival nos recordó que nuestra voz importa—y que a través del cine, puede llegar muy lejos.

Te Puede interesar:
Scavengers, una gran promesa para dejar una huella duradera en el mundo de la animación
Horacio García-Rojas debuta en la animación con "US" en LALIFF 2025
Ester Weiner demuestra que la animación es una herramienta poderosa para preservar lenguas
0 Comentarios

LALIFF 2025 celebra su 24 ava edición del 28 de mayo al 1 de junio

5/23/2025

0 Comentarios

 
Foto
El Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (LALIFF) celebrará su 24ava edición del 28 de mayo al 1 de junio en diferentes locaciones de Ovation Hollywood. El festival como cada año promete una programación de largometrajes, cortometrajes, proyecciones especiales, contenido episódico, presentaciones musicales, un catálogo cuidadosamente seleccionado de películas latinas-estadounidenses para agentes de ventas y compradores de renombre para su posible adquisición y distribución y muchas otras actividades más.

Como parte fundamental del festival, el Proyecto de Cine Juvenil volverá a ser una parte importante para impulsar a la próxima generación de cineastas. Los estudiantes del programa estrenarán sus propios cortometrajes y minidocumentales en el LALIFF, seguidos de sesiones de preguntas y respuestas, eventos especiales y talleres impartidos por profesionales consagrados de la industria del cine y la televisión. Esta plataforma ofrece a los jóvenes narradores la oportunidad de compartir sus voces e interactuar directamente con el público y sus mentores.

El LALIFF continúa ampliando su oferta creativa con eventos como la Noche de Comedia, una celebración del talento latino en el stand-up y la comedia bilingue, que añade un toque de entretenimiento latino único y dinámico dentro de la programación del festival.

La muestra de cine Festival Internacional y de Estados Unidos de Cine Latino dedicado a apoyar a los cineastas Latinos, elevar su trabajo y facilitar el crecimiento, con un enfoque especial en las películas culturalmente relevantes a través del cine, la televisión y la música, ofreciendo así un escenario vibrante para diversas voces dentro de la comunidad latina, destacando la narración cultural a escala internacional. LALIFF Market presentará una nueva selección de largometrajes narrativos y documentales en etapa de desarrollo o postproducción. Esta iniciativa no solo ofrece una plataforma de visibilidad y distribución, sino que también fortalece el ecosistema creativo de los cineastas latinos estadounidenses, consolidando a LALIFF como un motor esencial para el crecimiento y profesionalización de estas voces emergentes.


Para ver el calendario completo y más información, visite www.laliff.org.
0 Comentarios

Balada de una tarde en La Habana presentada en el Teatro Frida Kahlo, "cuando el alma recuerda, ni el exilio borra el amor".

5/17/2025

0 Comentarios

 
Foto
Foto
El escenario de Balada de una tarde en La Habana se convierte en un umbral entre lo real y lo onírico. ¿Fue un reencuentro o un sueño? ¿Fue en esta vida o en la otra? La obra, escrita por el dramaturgo Héctor Santiago, adaptada por Jorge Folgueira, y la actuación magistral de Blanca Araceli y Josue Guerrero Gonzalez, explora la posibilidad de que los lazos familiares más profundos desafíen incluso las leyes del tiempo y la muerte.

En esta obra donde dos hermanos cubanos, separados por el exilio, las ideologías y el dolor de una historia compartida, se encuentran después de veinte años. Una, aferrado a la Revolución el otro, entregado a su libertad personal y de identidad. Ambos atrapados en mundos opuestos, entre las ideas y costumbres rígidas y muy conservadoras que le impiden ver la complejidad humana y el otro más abierto, comprensivo, buscando la libertad de ser él mismo sin ser juzgado. La obra se sitúa en un contexto histórico marcado entre el éxodo cubano a estados Unidos y la crisis del sida en Estados Unidos, logrando entrelazar los dilemas políticos y personales con una mirada profundamente emocional.

A lo largo de las tardes calurosas que puede ser también una metáfora de toda una vida, los reproches acumulados, el rencor callado y los silencios llenos de juicio van cayendo uno a uno. Lo que parecía una confrontación se convierte, lentamente, en la revelación de ambos mundos, el de la hermana que se quedó y el hermano que se fue, están marcados por el desgaste emocional, la falsedad de las apariencias y una soledad que nunca se quiso nombrar dejándonos ver un espejo que, en el fondo, lo que sostiene esta obra no es la ideología, sino el amor. Ese amor entre hermanos que, aunque roto, se aferra a una última posibilidad de reconciliación. Una balada íntima y poderosa que nos recuerda que detrás de cada postura hay una herida, y que sólo el entendimiento profundo del otro puede abrir la puerta al perdón.

Bajo la dirección sensible de Gerardo Gutiérrez y con actuaciones magistrales que logran sostener con humanidad y fuerza el duelo emocional de los personajes, Balada de una tarde en La Habana se convierte en un viaje conmovedor que cualquier inmigrante se puede identificar. La escenografía y la iluminación acompañan este tránsito entre realidad y recuerdo, entre vida y muerte, sumergiéndonos en esas tardes húmedas y densas de La Habana, donde los fantasmas del pasado siguen caminando con nosotros, entre el amor a la Tierra y la búsqueda de una oportunidad de vida.


Balada de una tarde en La Habana se presenta viernes, sábado y domingo del 16 al 25 de mayo a las 8:00 pm. y está producida por Tierra Blanca Arts Center en asociación con Teatro Sinergia y Teatro Frida Kahlo, esta obra es también una celebración del teatro en español en Los Ángeles. Apoyar estas producciones es defender espacios donde nuestras historias se cuentan con verdad, belleza y profundidad 

Balada de una tarde en La Habana no es solo una obra sobre el exilio, la enfermedad o las ideologías. Es, sobre todo, un canto esperanzado al reencuentro y a la posibilidad de sanar, incluso cuando ya parece demasiado tarde.

0 Comentarios

Nuevo ciclo de cine en El Museo de la Academia de Cine

5/7/2025

0 Comentarios

 
Foto
El Museo de la Academia de Cine anuncia su nuevo ciclo de cine, eventos públicos y programas educativos para la temporada de verano de 2025. La programación incluye la proyección de The Sugarland Express (1974) con Goldie Hawn el 29 de mayo; Teen Movie Madness! y Summer of Camp!, dos ciclos de cine lúdicos y nostálgicos que celebran las comedias de transición a la edad adulta y el cine de culto; una proyección y conversación con los directores de Crip Camp (2020), Jim Lebrecht y Nicole Newnham; y American Gurl: Seeking..., un ciclo de cine con Zehra Zehra y Kilo Kish como programadores invitados, que reimagina el sueño americano a través de la lente de las mujeres racializadas; la presentación anual Puppets and Pride del Teatro de Marionetas Bob Baker; y Queer, Period: Desire Through the Ages, un ciclo de cine que explora la identidad y la conexión queer a través de historias que abarcan cinco siglos.

Otros aspectos destacados incluyen la proyección del 40.º aniversario de Pee-wee’s Big Adventure (1985) en 35 mm; una presentación en nitrato de 35 mm de Cluny Brown (1946); y apariciones especiales de la cineasta Sofia Coppola y la actriz Kirsten Dunst para la proyección de Las vírgenes suicidas (1999). Los programas públicos abarcan desde talleres de animación con plastilina para toda la familia hasta mesas redondas sobre maquillaje de terror y efectos especiales innovadores. Desde vibrantes activaciones en galerías hasta audaces retrospectivas cinematográficas, el museo ofrece algo para que visitantes de todas las edades disfruten este verano.

“La programación de este verano refleja la creatividad y la colaboración que definen al Museo de la Academia”, declaró la directora y presidenta Amy Homma. “Desde charlas con cineastas y ciclos de cine seleccionados hasta talleres prácticos para todas las edades, estamos reuniendo diversas voces y perspectivas. Programas como nuestra charla y proyección en Crip Camp muestran cómo el cine puede inspirar el diálogo, la comunidad y el cambio, todo gracias a los artistas y colaboradores que contribuyen a dar forma a estas experiencias”.

CICLOS Y PROGRAMAS DE JUNIO

1 de junio | Las vírgenes suicidas (1999) con Sofia Coppola y Kirsten Dunst
El Museo de la Academia presenta una proyección especial de Las vírgenes suicidas (1999), seguida de una charla con la cineasta Sofia Coppola y la actriz Kirsten Dunst. El aclamado debut como directora de Coppola, adaptado de la novela de Jeffrey Eugenides, explora la memoria, la adolescencia y la mística suburbana. El programa incluirá una firma de libros con Coppola al mediodía, antes de la proyección y charla a las 14:00.

Del 1 de junio al 30 de agosto | ¡Campamento de verano!
Un ciclo de cine que celebra el cine en su faceta más exagerada, artificial y gloriosamente desmesurada. Inspirada en el ensayo fundamental de Susan Sontag, Notas sobre el Campamento, esta serie abarca clásicos de culto, rarezas y joyas "tan malas que son buenas", desde Reefer Madness (1936) hasta Austin Powers: Misterioso agente internacional (1997) y White Chicks (2004), invitando al público a disfrutar de lo lúdico, lo teatral y lo deliciosamente absurdo.

Del 7 de junio al 10 de julio | ¡Locura cinematográfica para adolescentes! Programada en colaboración con el Consejo de Adolescentes del Museo de la Academia, la serie destaca películas icónicas que marcaron una época, desde el espíritu rebelde de los 80 (Un día en la gloria, 1986), hasta éxitos literarios de los 90 (Clueless, 1995), joyas del cine independiente de los 2000 (Saved!, 2004) e historias de transición a la edad adulta de los 2010 (Dope, 2015) que exploran la identidad y la pertenencia.

7 de junio | ¡Mujeres detrás del maquillaje y los monstruos! con Howard Berger
Únase al Museo de la Academia para una mesa redonda presentada por el artista de efectos de maquillaje ganador del Óscar, Howard Berger. La conversación explorará el poder transformador del maquillaje de terror y contará con la participación de destacadas maquilladoras, como Tami Lane, Eryn Krueger Mekash y Gabi Gonzalez, cuyo trabajo ha dado vida a criaturas y personajes inolvidables en la gran pantalla.

7 y 28 de junio | Títeres y Orgullo
El Museo de la Academia se asocia una vez más con el querido Teatro de Marionetas Bob Baker para presentar Títeres y Orgullo, un espectáculo deslumbrante que celebra la autoexpresión y la aceptación.

Del 7 al 28 de junio | ¡Hora de Cuentos Drag con Pickle y sus Amigos!
Los sábados de junio, acompáñenos a ediciones especiales de Historias Drag

13 de junio | Proyección restaurada en 4K de "Alguien voló sobre el nido del cuco" (1975)
Dirigida por Miloš Forman, este clásico cinco veces ganador del Óscar, protagonizado por Jack Nicholson, Louise Fletcher y Brad Dourif, sigue siendo un referente del cine estadounidense, reconocido por sus impactantes actuaciones y su audaz narrativa.

15-30 de junio | Queer, Época: El deseo a través de los tiempos
Con dramas históricos y piezas de época ambientadas entre las décadas de 1550 y 1950, esta serie destaca historias impactantes, a menudo sutiles, de desamor, deseo y resiliencia que reivindican la presencia LGBTQIA+ a lo largo de la historia.

16 de junio-29 de agosto | Diseño musical: Vestuario, maquillaje y peluquería en películas musicales
Un ciclo matinal entre semana que celebra a los artistas tras las cámaras que dieron vida a algunos de los looks musicales más icónicos del cine. Programada en conjunto con la galería Historias del Cine: Identidad, la serie presenta películas deslumbrantes, desde El Mago de Oz (1939) hasta La Madre del Bottom Negro (2020). Las proyecciones son gratuitas con la entrada general del mismo día y para los miembros del Museo de la Academia.

19 de junio | Charla en la Galería: El vestuario de la historia afroamericana con Sharen Davis
La diseñadora de vestuario Sharen Davis (Ray, 2004; Dreamgirls, 2006), dos veces nominada al Oscar, reflexiona sobre sus 30 años de carrera y el arte de vestir historias afroamericanas a lo largo de 150 años de historia.

19 de junio | Laboratorios Cinematográficos: Los Socios Tecnológicos y Creativos de los Cineastas
Un programa multimedia que destaca el papel vital, aunque a menudo ignorado, de los laboratorios cinematográficos en la historia del cine. Líderes de la industria, exalumnos de los laboratorios y cineastas compartirán historias tras bambalinas y explorarán cómo los laboratorios han ayudado a dar vida a las visiones creativas de los cineastas.

26 de junio | Los ladrones de tubas
Proyección de Los ladrones de tubas (2023), seguida de una conversación con la cineasta Alison O'Daniel. Inspirada en una serie de robos de tubas reales, la película explora el sonido, la pérdida y la comunidad a través de una combinación de documental y ficción, con subtítulos y una experiencia sensorial inmersiva. Se ofrecerá interpretación en lenguaje de señas americano (ASL).

28 de junio | Homenaje a Val Kilmer con Tombstone
Proyección de Tombstone (1993), recientemente restaurada en 4K. Dirigida por George P. Cosmatos y escrita por Kevin Jarre, este clásico del western sigue a Wyatt Earp (Kurt Russell) y Doc Holliday (Val Kilmer) en el legendario enfrentamiento en el O.K. Corral. Con un elenco excepcional, una banda sonora conmovedora de Bruce Broughton y una vibrante fotografía de William A. Fraker, la película sigue siendo una de las favoritas del género moderno.

SERIES Y PROGRAMAS DE JULIO

Del 3 de julio al 31 de agosto | Bañados de Luz: Colores Saturados en el Cine
Un ciclo de cine que celebra el uso audaz y expresivo del color en la pantalla. Inspirada en el montaje cinematográfico de neón de la exposición Color en Movimiento: Exploraciones Cromáticas del Cine del museo, esta serie destaca obras visualmente impactantes que van desde los vibrantes estilos de Suspiria (1977) hasta el cine negro con luces de neón como Ángeles Caídos (1995).

6 y 13 de julio | Los Vampiros (1915)
La emblemática serie de cine mudo de 10 episodios de Louis Feuillade se proyectará íntegramente. Protagonizada por Musidora como la icónica Irma Vep, esta epopeya de casi siete horas sigue la persecución de una periodista a una despiadada banda criminal y sigue siendo una obra fundamental del cine policiaco.

13 de julio | Proyección en nitrato de 35 mm de Cluny Brown (1946)
Protagonizada por Jennifer Jones en su primer papel cómico, esta ingeniosa sátira de preguerra sigue a un fontanero de espíritu libre y a un filósofo atrapados en un encantador juego de voluntades, mostrando el toque característico del aclamado director Ernst Lubitsch.

14 de julio - 16 de agosto | American Gurl: Buscando...
Con la programación invitada de Zehra Zehra y Kilo Kish, esta serie explora cómo las mujeres de color navegan por la identidad, el deseo y los ideales cambiantes del sueño americano a través de películas como Buscando a Mavis Beacon (2024) y Girl 6 (1996) de Spike Lee.

17 de julio | Un Poco de Drag: Películas Experimentales, Documentales y Animación Scratch de Heather McAdams, 1980-1995
Una selección de cortometrajes de Heather McAdams, conocida por sus obras de metraje encontrado, empalmadas y scratch, que remezclan la cultura pop con un humor feminista agudo. Incluye singulares retratos de dos drag queens muy diferentes. La proyección incluye copias de 16 mm recién restauradas y una presentación presencial de la cineasta.

19 de julio | Crip Camp: Conversación y Proyección
Proyección de Crip Camp (2020), con una charla con los directores Jim Lebrecht y Nicole Newnham sobre el innovador campamento de verano que impulsó el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad.

25 de julio | Destacado de la Galería: Efectos Cinematográficos con Shane P. Mahan
Shane P. Mahan, de Legacy Effects, analiza el arte de los efectos visuales en películas como Avengers: Endgame (2019) y El Escuadrón Suicida (2021), incluyendo la icónica transformación en Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1931). La conversación será moderada por la Supervisora ​​de Efectos Visuales Kaitlyn Yang.

SERIES Y PROGRAMAS DE AGOSTO

9 de agosto | Escribiendo Érase una vez
La aclamada guionista y dramaturga Linda Woolverton nos cuenta historias tras bambalinas de sus largometrajes, incluyendo El Rey León (1994), Alicia en el país de las maravillas (2010), Maléfica (2014) y La Bella y la Bestia (1991), la primera película de animación nominada a Mejor Película.

9 de agosto | 40.º aniversario de La gran aventura de Pee-wee en 35 mm
Dirigida por Tim Burton en su debut cinematográfico y protagonizada por el inolvidable Paul Reubens como Pee-wee Herman, la película sigue al excéntrico héroe en una alocada aventura a través del país para recuperar su querida bicicleta roja.

10 de agosto | ¡Estudia el pasado, crea el futuro! Desafío de cortometrajes para adolescentes
Seleccionados por el Consejo de Adolescentes del Museo de la Academia, se proyectarán de 9 a 12 cortometrajes, cada uno inspirado en los directores favoritos de los creadores adolescentes, en un evento especial.

21 de agosto | Traviesas de Ferrocarril de Boat
Proyección de Traviesas de Ferrocarril (2016), dirigida por Sompot “Boat” Chidgasornpongse y producida por Apichatpong Weerasethakul. Filmado durante ocho años a bordo de los ferrocarriles tailandeses, este poético documental captura encuentros cotidianos y momentos fugaces, evocando una sensación onírica de movimiento, memoria y conexión.

SERIES Y PROGRAMAS EN CURSO

Domingos de los Oscar® | Todos los domingos a las 14:00 h (Gratis con la entrada general)
Celebrada todos los domingos en el Teatro David Geffen, esta serie rinde homenaje a las películas galardonadas en los Premios Óscar. Este verano, destacamos películas ganadoras de premios Óscar por sus efectos visuales.

Matinés Familiares | Todos los sábados a las 11:00 h
Celebrada todos los sábados para familias de todas las edades. Este verano, el Museo de la Academia invita a los visitantes a vivir el espíritu de un campamento de verano con una temporada de diversión al aire libre bajo el sol. La última Matiné Familiar de cada mes es una proyección accesible con subtítulos, iluminación tenue y volumen bajo para los espectadores neurodivergentes. Las proyecciones accesibles pueden no siempre encajar con la temática del mes.

Selección de la Sección | Todos los miércoles a las 19:30 h
Esta serie semanal ofrece un recorrido único por la historia del cine, programado en colaboración con miembros de las secciones de la Academia. Cada semana, una sección diferente selecciona una película que representa un logro importante en la evolución de la cinematografía.

Visitas guiadas | Todos los viernes de 13:00 a 15:00 h
Todos están invitados a participar en charlas públicas en la galería para explorar a los cineastas, sus ideas y sus objetos cinematográficos más queridos, en diálogo con educadores del museo. Las visitas guiadas son gratuitas con la entrada, de 13:00 a 15:00 h, los viernes. Los sábados de junio, los visitantes pueden unirse a las Visitas guiadas: Dispositivos de Asombro.

Talleres para Adolescentes | Tercer viernes de cada mes, de 16:30 a 18:30 h.
Talleres diseñados para adolescentes de 14 años en adelante. Junio ​​contará con un taller de Drag 101 impartido por Pickle Drag Queen.

Talleres Familiares Sin Cita Previa | Primeros tres sábados de cada mes
Los talleres familiares sin cita previa están diseñados para familias con niños de 2 años en adelante. Junio ​​ofrecerá talleres de Orgullo y Títeres, julio de animación con plastilina y agosto de diseño de producción y creación de utilería en miniatura.

Visitas guiadas con la guía del curador
En días seleccionados, los visitantes podrán explorar el Museo de la Academia con un miembro del equipo curatorial y sumergirse en las historias tras bambalinas de las exposiciones. El 20 de junio, podrán unirse al recorrido "Color como Personaje" para conocer de cerca la exposición "Color en Movimiento" del museo.

Visitas Destacadas
Durante los miércoles y domingos de junio, el museo explorará la obra de las diseñadoras de producción Sarah Greenwood y Katie Spencer en la nueva exposición "De Barbie a Anna Karenina: Los Mundos Cinematográficos de Sarah Greenwood y Katie Spencer".

Espacio Disponible
Una serie mensual que presenta cine y medios experimentales e independientes. Este verano, la oferta de Espacio Disponible incluye tres programas singulares que exploran el sonido, la memoria y la identidad a través de una narrativa audaz y poco convencional.

Galería Destacada
La Galería Destacada presenta invitados especiales que explorarán espacios y temas de exhibición seleccionados.

El museo ofrece visitas mensuales con interpretación en lenguaje de señas americano (ASL) para personas con discapacidad auditiva y sordera, visitas de descripción visual para personas con baja visión y ciegas, programas de Mañanas Tranquilas y proyecciones de películas matiné familiares accesibles para visitantes neurodivergentes. Puede consultar el programa completo de las matinés familiares aquí.

Puede consultar el programa completo de proyecciones de películas y programas públicos y educativos del Museo de la Academia aquí.

ENTRADAS Y ADMISIÓN

Las entradas para las proyecciones de películas y los programas públicos se venden por separado y no requieren la entrada general al museo. Todas las entradas están disponibles mediante reserva anticipada en línea a través del sitio web del Museo de la Academia.

Las entradas para las proyecciones cuestan $10 para adultos, $7 para personas mayores de 62 años, $5 para estudiantes, $5 para niños (menores de 17 años) y $8 para miembros del museo. La entrada a las proyecciones de películas diurnas cuesta $5.

Los miembros del museo reciben entrada general gratuita.
0 Comentarios

​Regresa La Razón Blindada al Teatro de la Calle 24 del 3 al 18 de mayo

5/5/2025

0 Comentarios

 
Foto
El reconocido actor y director Jesús Castaños Chima vuelve al escenario con La Razón Blindada, obra escrita y dirigida por Arístides Vargas, en una poderosa puesta en escena donde, desde la inmovilidad de una silla, se resiste al autoritarismo con la fuerza de la imaginación y el teatro.

Basada en testimonios reales de presos políticos en la Argentina de los años 70 y en la figura literaria de Don Quijote, esta producción emblemática del 24th Street Theatre es una celebración del arte como herramienta de memoria, libertad y justicia social.

"Aunque uno esté sentado, nunca debe dejar de estar en pie", nos recuerda Chima, quien ha dedicado su carrera a dar voz a los silenciados.

Las funciones de La Razón Blindada serán los sábados a las 8 p.m. y los domingos a las 3 p.m. del 3 al 18 de mayo, con una función adicional el lunes 12 de mayo a las 8 p. m. Habrá una función de preestreno el viernes 25 de abril a las 8 p. m. Las entradas cuestan entre $10 y $24, excepto para la función de preestreno, que cuesta $5, y la del lunes por la noche, que es “pague lo que pueda”.

Teatro 24 se encuentra en 1117 West 24th St., Los Ángeles, CA 90007 (en la intersección de la calle 24 y Hoover). Para comprar boletos y obtener más información, llame al (213) 745-6516 o visite 24thstreet.org. 

Próximas Funciones 
  • Sábado 10 de mayo, 2025  8:00pm
  • Domingo 11 de mayo , 2025 3:00pm
  • Lunes 12 de mayo, 2025 8:00pm
  • Sábado 17 de mayo, 2025 8:00pm
  • Domingo 18 de mayo, 2025 3:00pm
0 Comentarios

“Dar voz a los silenciados”: Entrevista con Rebeca Alemán, protagonista y autora de The Delicate Tears of the Waning Moon

5/5/2025

0 Comentarios

 
Por: Isabel Ramirez 
​En el marco de la celebración por los 40 años de Los Angeles Latino Theatre Company, regresa exitosamente al escenario The Delicate Tears of the Waning Moon, una obra que pone en el centro la valentía de los periodistas que arriesgan todo por contar la verdad. Inspirada en hechos reales, escrita y protagonizada por la artista multifacética Rebeca Alemán, esta obra se presenta del 1 al 25 de mayo en el Los Angeles Theatre Center, en coproducción con Water People Theatre y Latino Theatre Co.

La obra escrita por Rebeca Alemán y dirigida por Iraida Tapias, expone el tema de las violaciones de derechos humanos contra periodistas en América Latina, sus secuelas personales y familiares que deja la lucha por la verdad y la justicia. La actuación profundamente conmovedora de Rebeca Alemán, nos invita a reflexionar sobre la verdad, la justicia y el precio que se puede pagar por alzar la voz.

La magistral actuación de Rebeca le llevó a ser galardonada con el Premio TALIA a Mejor Actriz por su excelente trabajo en Nueva York. Su trabajo escénico ha sido reconocido por su profundidad, su compromiso con las causas sociales y su capacidad de conmover y movilizar a las audiencias.
Rebeca Alemán, en su trayectoria, ademas de ser actriz, dramaturga, periodista, pianista y defensora de los derechos humanos, fusiona el arte con el activismo social, como artista comprometida dando voz a los silenciados para crear conciencia y generar un impacto real desde las artes del teatro, el cine y la música.

Y en el marco de este esperado regreso en el Theatre y Latino Theatre Co., hemos tenido el honor de conversar con Rebeca Alemán, para conocer más sobre el origen de esta obra, su proceso creativo y del arte como herramienta de denuncia y transformación.

 Felicidades por haber recibido el Premio TALIA a Mejor Actriz ¿Qué significó para usted ese reconocimiento y cómo influye en el compromiso con su obra?

Rebeca:
Muchísimas gracias por esta entrevista. El compromiso es el mismo siempre; estoy muy agradecida con el Premio Talía de NYC y la nominación como mejor actriz a los Premios Jeff en Chicago. Lo agradezco mucho porque es un reconocimiento al trabajo como actriz, al trabajo de todo el equipo, pero sobre todo al personaje de Paulina, una profunda muestra de valentía. Ha sido un comienzo de año muy hermoso.

Es actriz, dramaturga, periodista, pianista… ¿Cómo se nutren entre sí estas disciplinas en su proceso creativo?

Rebeca:
Es como esos cruces súper complicados de avenidas enormes; donde justo en el centro se encuentran las cuatro avenidas, algo así, pero desde el arte. Así veo mis profesiones, un viaje al centro del arte. Son cuatro recorridos distintos que comenzaron cuando era muy pequeña y se encontraron a mitad de camino. Primero la música, después la actuación, después el periodismo, y el cuarto, el de dramaturga, aún en proceso. Dramaturga me parece una palabra gigante, así como artista; falta todavía por recorrer, pero me apasiona el viaje.

¿Cómo se nutren? Leo un texto desde Rachmaninov o Chopin, escribo desde el escenario, denuncio a través de nuevas vidas que construyo.

Su obra “The Delicate Tears of the Waning Moon” Las delicadas lágrimas de la luna menguante” nace de hechos reales, profundamente dolorosos. ¿Qué le llevó a crear esta historia, y por qué decidió contarla desde la mirada de una periodista como Paulina?

Rebeca:
Cuando leí sobre los estremecedores casos de Miroslava Breach y Anabel Flores, dos periodistas mexicanas que fueron asesinadas simplemente por defender los derechos humanos, denunciar la corrupción y decir la verdad, sentí la profunda responsabilidad de alzar la voz desde uno de los espacios más poderosos que existe: El Teatro
Me conmovió profundamente el hecho de que eran mujeres, madres, periodistas, asesinadas solo por ejercer su profesión.

 ¿Cómo influyeron las historias de Miroslava Breach y Anabel Flores en la construcción del personaje y de la trama?

Rebeca: Me inspiré en estos dos casos y en otros que estudié cuando fui a hacer la investigación a México para escribir la obra. Estuve en el colegio de DDHH (Derechos Humanos y Gestión de Paz)  de la Universidad del Claustro de Sor Juana, entrevisté a mucha gente de Amnistía Internacional, Artículo 19 y otras organizaciones en defensa de los derechos de la mujer y de los derechos de los periodistas. También hablé con familiares de las víctimas de feminicidio, participé en actividades que buscaban justicia para las víctimas, para que tantos crímenes no quedaran impune. Entré en las vidas de Miroslava y Anabel, sus amigos, sus actividades, su valentía, y así escribí la obra, desde el punto de vista humano y que dieron origen a Paulina y a Rodrigo.

Al interpretar a Paulina, la periodista valiente que lucha contra el olvido y la impunidad desde una situación extrema. ¿Qué fue lo más desafiante de encarnar este personaje, tanto físico como emocionalmente?
​

Rebeca: Fue muy retador tratar de entender lo que era perder la memoria, no tener historia, no tener presente. También fue muy retador ver cara a cara el profundo dolor de una persona que lo pierde todo en segundos. En cuanto a lo físico, también fue muy exigente para que mi cuerpo y mi organismo, entendieran las consecuencias de haber recibido un disparo en la cabeza. Quizá lo más desafiante fue crear un personaje que no podía expresarse, no podía hablar, que sabía que las palabras estaban en su mente pero no podía pronunciarlas, que tuvo que aprender a escribir, a leer, a caminar, a moverse.

 ¿Qué papel cree que puede y debe tener el teatro en la defensa de los derechos humanos?

Rebeca: Todos los días me levanto preguntándome qué puedo hacer para mejorar el
mundo, promover cambios. Yo sé que desde el escenario podemos decir y hacer muchas cosas para transformar. De eso se trata este poderoso espacio. Es nuestra responsabilidad como seres humanos y como artistas.
 
¿Cómo ha evolucionado la obra en cada ciudad que se ha presentado y qué ha significado para usted que el público la recibe de manera tan poderosa?

Rebeca: Me ha conmovido mucho la respuesta de la audiencia en las diferentes ciudades en las que nos hemos presentado. He corroborado que el público cuando se sienta en la butaca, desea y espera ver una historia que lo conmueva, que lo confronte y, al mismo tiempo, que lo reconcilie con la humanidad.

 ¿Cómo trabajó el espacio íntimo y contenido para expresar el mundo interior de Paulina?

Rebeca: Lo hice desde la fragilidad, la vulnerabilidad y la desesperación de Paulina de entender “¿Dónde estoy?”, “¿Qué pasó?”. Al inicio de la obra, Paulina es como una niña asustada, desorientada; rota y adolorida sin entender el por qué. Y en ese espacio íntimo, acompañada de Rodrigo, por momentos se siente segura y es capaz de expresar sus miedos. Fue un proceso de reconocimiento del espacio, de una profunda búsqueda interna.

La relación con Rodrigo, el compañero de trabajo aporta ternura, tensión y
reflexión. ¿Cómo construye esa conexión escénica?


Rebeca: Teniendo un compañero de escena generoso, creativo, honesto y muy orgánico, dirigidos por una profesional muy respetuosa de las propuestas que hacemos los actores y al mismo tiempo muy ocupada de que el escenario sea un espacio totalmente seguro para todos.

 ¿Cómo equilibra lo político con lo íntimo en la creación del texto para reflejar no solo la lucha social, sino también el impacto personal y familiar de esa lucha?

Rebeca: Como dije anteriormente, esta historia la quise contar desde lo humano, de lo profundamente frágiles que podemos llegar a ser y lo profundamente valientes que debemos ser. La poesía está en la cotidianidad de Paulina y de Rodrigo; la política es el arriesgado contexto en el que los periodistas transitan.

 ¿Qué le ha dicho el público después de las funciones? ¿Hay alguna reacción que le haya llamado la atención especialmente?

Rebeca: En mi memoria permanecen recuerdos de hombres y mujeres que salen del teatro llorando; gente que me agradece por atreverme a contar esta historia, gente que pensó que yo era una actriz con problemas motores. Otro de los recuerdos que más me impactó cuando la hicimos en el Steppenwolf Theatre, es el de un niño de 12-13 años que fue a ver la obra y me esperó afuera del teatro para asegurarse que yo estaba bien.

Dice que el arte tiene el poder de transformar. ¿Qué historias tiene planeadas o necesita  contar desde el teatro?

Rebeca: Planeo seguir profundizando acerca de la memoria. Necesito entender cómo un ser humano puede borrar por completo su historia sin un estímulo externo. Qué pasa en la memoria para que se nos olvide nuestra propia vida. Qué le pasa a la gente que está a su lado viviendo junto a ellos. La defensa de los Derechos Humanos siempre será una fuente de inspiración.

Si una joven periodista o artista en Latinoamérica le escuchara hoy, con miedo, pero también con ganas de alzar la voz, ¿qué le diría desde su experiencia?

Rebeca: Le diría que primero se pregunte: ¿Dónde estoy? Cuál es el contexto que me rodea? Necesita entender primero su entorno. Le diría que aunque sienta miedo siga adelante. El miedo es el inicio de los grandes cambios. Si sentimos miedo es porque estamos conscientes de que las cosas no están bien, que algo tiene que cambiar y al tener esa conciencia, comenzamos a transformar la realidad. Le diría que se pregunte y repregunte cada día: ¿Qué puedo hacer desde donde estoy, por los demás?

The Delicate Tears of the Waning Moon se presenta del 1 al 25 de mayo en el Los Angeles Theatre Center, ubicado en 514 S. Spring Street, DTLA,   con funciones de jueves a sábado a las 8:00 PM y domingos a las 4:00 PM. Una obra urgente, poética y profundamente humana que nos recuerda que en la lucha por la verdad, el silencio nunca debe ser una opción.
0 Comentarios

Desde Milagro Cinemas en Norwalk, se vivió la culminación del MAFTF 2025  con la premier de "The Girl at the Fruit Stand"

4/28/2025

0 Comentarios

 
Foto
Protagonista y Co-productores de la cinta cinematográfica "{The Girl with the Stand Fruit"
​El domingo 27 de abril de 2025, el Mexican American Film & Television Festival tuvo su clausura con el estreno de "La chica del puesto de frutas", una divertida película que aborda una poderosa narrativa en la comunidad latina al estilo Cenicienta.

Dirigida por el reconocido Dr. José Luis Ruiz y producida ejecutivamente por el legendario Moctesuma Esparza, The Girl at the Fruit Stand ofrece una encantadora reinterpretación moderna del clásico cuento de Cenicienta con La historia que sigue a Xochitl, una humilde vendedora ambulante de frutas mexicana-estadounidense en Los Ángeles, cuya vida da un giro inesperado cuando Andrew Goldblum, un exitoso director de cine, le ofrece una oportunidad única como parte de un desafío profesional. La trama nos lleva a través de una colisión de culturas, la formación de amistades improbables, rivalidades intensas, el descubrimiento del amor y la fuerza de voluntad para superar barreras sociales.

Recomendada especialmente para jovencitas y para toda la familia, la película no solo entretiene, sino que también deja reflexiones sobre temas como el sesgo cultural, la autoestima, los retos de los jóvenes Dreamers bajo DACA, las separaciones familiares, y la dignificación de los vendedores ambulantes.

El evento, realizado en Milagro Cinemas en Norwalk, California, contó con una vibrante alfombra roja y una cálida recepción, donde el elenco, los realizadores y el público celebraron el lanzamiento de esta importante obra cinematográfica. Entre los talentos presentes destacaron actores, cinematógrafos y productores, y participantes de la cinta, entre ellos: LisaRaye McCoy (All of Us), Rylie Rodriguez (Landman), Selina Ringel (You, Me, & Her), Anthony Preston (Days of Our Lives), Anakaren Chable (Borderlines) y Victoria Del Rosal.

The Girl at the Fruit Stand dejó es una muestra que el cine puede ser una poderosa herramienta para visibilizar historias auténticas, fortalecer la identidad cultural y sembrar inspiración en las nuevas generaciones.
0 Comentarios

Justice for My Sister celebra 10 años de impulsar a narradores BIPOC con un festival de cine y una nueva iniciativa de cortometrajes "Justice for My People"

4/25/2025

0 Comentarios

 
Foto
El 26 de abril, el colectivo Justice for My Sister (JFMS) celebrará su décimo aniversario con el 2º Festival de Cine Justice for My People, un evento que fusiona arte, celebración de justicia social y comunitaria en una noche que promete ser inolvidable en el Museo Nacional Japonés Americano de Los Ángeles.

Con la presencia de íconos como Dolores Huerta, el actor Nicholas González, la actriz Andrea Cortés, la cantante Irene Díaz y el actor Christopher Sean —el primer superhéroe asiático de DC Comics—, el evento se perfila como un homenaje vibrante al poder de las historias contadas desde y para las comunidades BIPOC. La alfombra roja iniciará a las 3:00 PM, seguida del festival de 5:00 PM a 10:00 PM.

JFMS nació como un proyecto documental impulsado por la directora Kimberly Bautista, una orgullosa residente de Pasadena, y en una década se ha transformado en una organización sin fines de lucro con reconocimiento nacional. Su enfoque se centra en el entrenamiento de mujeres de color, personas no binarias y jóvenes que han salido del sistema de acogida, para contar historias con una mirada de equidad de género y justicia racial. Con una metodología basada en el trauma, y ​​liderada por sobrevivientes de violencia de género, JFMS demuestra que el cine puede ser también una herramienta de sanación, transformación y empoderamiento colectivo.

El festival contará con el estreno mundial de cortometrajes creados por jóvenes y adultos que participarán en el programa de relaciones saludables y citas entre adolescentes, además de videos musicales inéditos de Irene Díaz y el colectivo nominado al Grammy El Colectivo Sabinas, dirigidos por egresadas del laboratorio de cine de JFMS. También se celebrará un Pitch Forum en vivo donde los finalistas del laboratorio de guion BIPOC de ciencia ficción tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos y recibir apoyo para producirlos.

Uno de los anuncios más esperados será el de las semifinalistas del Short Film Launchpad, una nueva iniciativa que busca financiar y producir tres cortosmetrajes liderados por creadores BIPOC en 2025. Con esta ambiciosa propuesta, JFMS aspira a recaudar $100,000 dólares para brindar oportunidades laborales pagadas, mentoría profesional, asesoría en estrategia de festivales y acompañamiento integral a quienes comienzan su camino en el cine.

“Este aniversario representa una inversión real en la próxima generación de cineastas”, expresó Kimberly Bautista. “Con el Launchpad estamos apostando por creadores visionarios que están transformando el paisaje de la narrativa contemporánea”.

En colaboración con el Museo Nacional Japonés Americano, JFMS también alza la voz contra iniciativas gubernamentales que amenazan el financiamiento del arte y reducen las oportunidades para comunidades históricamente marginadas. En un contexto donde la cultura es resistencia, este festival marca el inicio de un nuevo capítulo audaz para Justice for My Sister: diez años de impacto, y una década más de revolución artística.
0 Comentarios

(MACEF) Realiza su festival anual de cine y televisión con el tema "Unidos por Nuestras Raíces: Somos de Aquí y Somos de Allá

4/25/2025

0 Comentarios

 
Foto
Foto
​La organización Mexican-American Cultural Education Foundation MACEF dedicada a promover la educación cultural y la inclusión celebrará su Cuarto Festival Anual de Cine y Televisión Mexicano-Americano y The Illustrious Awards MAFTF, una ceremonia de premiación que busca reconocer el talento y las contribuciones de la comunidad chicana y mexicano-americana en la industria del entretenimiento bajo el lema "Unidos por Nuestras Raíces, Somos de Aquí y Somos de Allá"  

Este año el festival cobra mayor relevancia ya que visibiliza la alarmante subrepresentación de los mexicano-americanos en cine y televisión no obstante de representar a casi el setenta por ciento de la población latina en Estados Unidos. Las historias latinas siguen sin ser contadas y sus voces escasamente escuchadas. El festival brinda espacio a cineastas emergentes y consolidados a presentar en una plataforma esencial más de ciento cincuenta películas inscritas frente a ejecutivos de la industria y al público en general generando oportunidades reales de conexión e inclusión.

Entre las personalidades que serán homenajeadas este año destaca el comediante y actor Paul Rodriguez quien recibirá el reconocimiento Pionero en Actuación por su trayectoria y legado en la comedia y el cine, también será galardonado el director y guionista Gareth Dunnet-Alcocer autor de Blue Beetle con el premio al Éxito Crossover en Guion y Dirección por abrir camino a nuevas narrativas en Hollywood, Nancy De Los Santos reconocida por su trabajo como guionista en Selena será premiada como Pionera en Guionismo por su aporte al cine latino, Jesús Treviño director y cronista visual del movimiento chicano recibirá el premio a la Trayectoria de Vida en reconocimiento a su compromiso con la memoria colectiva y el activismo audiovisual

También serán reconocidas Leticia Sahagún y Ashley Frangie, creadoras del popular pódcast Se regalan Dudas con el premio Pioneras en Influencia Mediática por su capacidad de conectarse con nuevas generaciones a través del diálogo y la reflexión y el Dr. José Luis Ruiz presidente de MACEF autor bestseller académico investigador y dentista cosmético será anfitrión del evento y figura clave detrás de esta iniciativa que busca transformar el panorama cultural y mediático


Le puede Interesar: 

Foto

El Festival Mexicano-Americano de Cine y Televisión, celebra su premiación anual 2024

La edición 2024 del festival honra los logros monumentales de las mujeres que han dejado una huella indeleble en la industria del entretenimiento.

 
0 Comentarios

‘Just Like Us’ Una historia de jóvenes en busca de identidad y pertenencia, entre sueños y documentos.

4/20/2025

0 Comentarios

 
Foto
​La Temporada del 40.º Aniversario de Latino Theatre Co. nos trae el estreno audaz y profundamente conmovedor de ‘Just Like Us’, una obra de Karen Zacarías inspirada en el bestseller de no ficción de Helen Thorpe. Actualmente en cartelera hasta el 18 de mayo en el Teatro Latino Theatre Co. ubicado en el 514 S. Spring St. Los Angeles, CA.

La producción, dirigida con corazón y claridad por Fidel Gómez, cuenta la historia de cuatro adolescentes latinas cuyo futuro no se define por su inteligencia ni su determinación, sino por algo tan arbitrario como un trozo de papel, su estatus migratorio.

Ambientada en Denver, pero con una profunda conexión con el público angelino, 'Just Like Us' sigue a Clara (Noelle Franco) y Elissa (Valerie Rose Vega), quienes tienen documentos legales, y a Yadira (Newt Arlandiz) y Marisela (Blanca Isabella), quienes no los tienen. A medida que pasan de la preparatoria a la universidad, su amistad de toda la vida comienza a tensarse bajo el peso de las fronteras invisibles y la desigualdad de oportunidades. El guion agudo y compasivo de Zacarías evita los estereotipos y, en cambio, presenta personajes ricos y complejos que navegan en un sistema que a menudo parece manipulado en su contra.

Elyse Mirto ofrece una mirada neutral con su actuación como la reportera Helen Thorpe, quien enmarca la narrativa a través de sus entrevistas y observaciones, permitiendo al público experimentar la vida de las chicas de cerca. El elenco que incluye a Brenda Banda, Oscar Emmanuel Fabela, Saúl Rodríguez y Sari Sánchez añade ritmo a la narrativa, creando una experiencia dinámica y emotiva.

Blanca Isabella brilla como Marisela, ofreciendo una actuación llena de coraje y vulnerabilidad. "Estoy muy contento de participar en esta obra tan actual", compartió, enfatizando lo poderoso que es impulsar esta conversación a través de la actuación. Su interpretación captura la mezcla de fuerza e incertidumbre que conlleva crecer indocumentada en Estados Unidos. Newt Arlandiz es igualmente convincente como Yadira, equilibrando la rebeldía con una profunda emoción.

Visualmente, la producción cuenta con el elegante diseño escénico de François-Pierre Couture y el meticuloso trabajo de proyección de Hsuan-Kuang Hsieh, que ayuda a alternar fluidamente las escenas entre el hogar, la escuela y las marchas de protesta. La coreografía de Marissa Herrera y el diseño de sonido de Robert J. Revell infunden al espectáculo energía juvenil, humor y una fuerte esencia cultural.

Como bien lo expresó Sal López, miembro fundador de la Compañía de Teatro Latino y director artístico asociado, Just Like Us "presenta historias que reflejan la comunidad". La obra logra un delicado equilibrio entre la cruda realidad y los momentos de frivolidad. El público se ríe a carcajadas ante las referencias culturales y las travesuras adolescentes, para luego llorar ante las crudas injusticias que enfrentan los personajes. Es una montaña rusa de emociones, recibida con ovaciones, sonrisas cómplices y algún que otro pañuelo de papel.

En esencia, "Just Like Us" no se trata sólo de inmigración, cubre temas sobre la identidad, la hermandad, la resiliencia y la agridulce sensación de crecer en dos mundos. Karen Zacarías, la dramaturga latina más producida de Estados Unidos, impregna cada verso con empatía y autenticidad. Como Helen Thorpe pretendía con su libro, la historia no predica, sino que nos invita a sentir, a conectar y a reflexionar.

En una ciudad donde estas historias se viven a diario, «Just Like Us» es una película imprescindible. Es oportuno, necesario y está bellamente puesta en escena.

Visite para ver el horario y la compra de boletos de entrada:
​​https://www.latinotheaterco.org/justlikeus
0 Comentarios
<<Anterior

    Guías de Arte en el metro 
    Foto

    Foto
    Calibash en Los Angeles 23

    Picture
    Cafe Tacuba

    Picture
    Las Cafeteras

    Picture
    Hola Mexico Film Festival




 
©  Pasadena En Español, 2013
Sección Principal
Comunidad
Escuelas
Calendario
Arte Cultura y Ciencia
Vida y Estilo
Enlaces Comunitarios
Ofertas y Oportunidades
 Foto Galeria
Acerca de Nosotros
Contactanos 
Blog