La muerte es un tema que abarca la transición a lo desconocido, por lo que ha despertado grandes filosofías para tratar de explicar, descubrir el misterio y superar los temores, cada religión y cultura tiene su manera particular para explicar y honrar la muerte.
En nuestra América Latina se sigue conservando la herencia cultural de celebrar con especial tributo y alegría a los difuntos, aprovechar la ocasión para volver a reunirse con los seres queridos que ya fallecieron, venerarles y celebrar la vida.
Aunque actualmente en Estados Unidos ha crecido la influencia de celebrar la muerte al estilo de nuestra herencia cultural, cabe señalar que cada país de América Latina tiene una especial manera de celebrar a sus ancestros. no obstante, la historia y las costumbres nos enlazan y así nos damos cuenta que no somos tan diferentes, en realidad somos una gran cultura.
México: El orígenes de la celebración del Día de Muertos, es un ritual que se ha realizado por lo menos durante los últimos 3,000 años, data de la época de los indígenas de Mesoamérica quienes celebraban las vida de los ancestro en un altar diseñado con alimentos, flores y objetos personales del difunto, preparada por los familiares para recordar a los que se han ido, con la creencia, que los seres queridos regresan este día para gozar lo que en vida más disfrutaban.
Los nativos consideraban a la muerte como el paso a seguir hacia una nueva vida y la celebraban ofreciendo un festín dedicado al dios Azteca de la guerra, "Huitzilopochtli", presididos por rituales para la diosa "Mictecacihuatl" señora de los muertos, en el noveno mes del calendario solar azteca (equinoccio de otoño), mes del dios Azteca de Miccailhuitontli.
Esta manera de ver la muerte contrastó con la visión de la muerte de los españoles a su llegada, quienes tratando de acabar con esta tradición trasladaron la celebración a el día cristiano de "todos los santos" el 2 de Noviembre.
El festival moderno es caracterizado por la mezcla de tradiciones mexicas y cristianas que a través de los años se han integrado aspectos originales como las calaveras de dulce, el pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte; La Catrina; Las Calaveras, versos donde se ridiculiza a cualquier personaje vivo, de las artes, ciencia y en especial los de la política y por supuesto, los elaborados altares donde se sigue la tradición de adornarlos con las ofrendas, flores de la temporada, los objetos queridos de sus difuntos, veladoras y crucifijos.
Lo más importante acerca de esta tradicion es mantiener el espíritu de unidad entre las personas que sin importar el lugar de donde provienen se sienten identificados con esta bella expresión cultural.
La Unesco ha declarado la festividad del Dia de Los Muertos como Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad.
Guatemala. Entre la mezcla de tradiciones mayas y cristianas, los Guatemaltecos celebran a sus difuntos con un gran festín de comida, flores, visitas al cementerio y diseñan cometas de papel gigantes
La fiesta comienza el 31 de octubre, cuando los muertos salen de las tumbas en busca de sus seres queridos, por ello los familiares limpian y adornan los sepulcros con coloridas flores, preparan un gran banquete donde se incluye un platillo llamado fiambre (ensalada de carnes frias),ayote (calabaza en dulce de piloncillo) y el atole blanco.
La familia se reúne en el cementerio donde comen y rezan alrededor de las tumbas de sus seres queridos, algunos llevan música de arpa e incluso mariachi.
En Santiago Sacatepéquez se acostumbra a volar los barriletes, cometas de papel gigantes artísticamente diseñados, según su creencia, el viento al chocar con el papel produce un sonido que ahuyenta a los espíritus malos. Las personas usan papel de seda y bambú, comienzan su fabricación con meses de anticipación.
Perú. El 1 de noviembre los pobladores celebran el día de angelitos para conmemorar a todos los niños fallecidos, regalando dulces a niños y comiendo , tantawawas (pan de dulce en forma de niños), para proseguir la celebración de los adultos al día siguiente.
Durante los dos días, la vida y la muerte se abrazan ya que son los días que se espera para compartir con los seres queridos con la creencia que las almas regresan a la Tierra el 1o. y retornan al día siguiente. Las personas preparan altares, visitan los cementerios, rezan, cantan y algunos festejan con bebidas como el pizco.
Otra tradición muy popular en la zona de la sierra es la elaboración de coronas de tela o papel para adornar las tumbas, en algunos lugares cuando la corona es para una mujer, se adornan las tumbas con la imagen de una virgen, para un varón la imagen de un santo y para un niño la imagen de un ángel.
Bolivia: La tradición evoca a los muertos para que ellos regresen a este mundo el 1 de noviembre y se vuelvan a ir a las medianoche del 2 de noviembre. Las personas ademas de adornan altares en sus casas con aquello que los difuntos solían disfrutar en vida y pan en diferentes formas, tales como escaleras (Para facilitarles el camino al cielo), caballos, etc., también los bolivianos acuden a la iglesia y a los cementerios para rezarle a sus difuntos.
Venezuela. Con la llegada de los españoles, las tradiciones indígenas de celebrar a los muertos en el mes de agosto, se trasladó para que coincidiera con el "Día de "Todas Las Almas" y el "Día de Todos Los Santos" en Noviembre, aunque los Venezolanos celebran más los rasgos culturales españoles, dejando los rituales mesoamericanos el propósito de celebrar a los seres queridos fallecidos sigue siendo el mismo y los recuerdan en privacidad.
Chile: El primero de noviembre se celebra "La solemnidad de todos los Santos" y el 2 de noviembre a los fieles difuntos, vinculada a la resurrección. También visitan los cementerios para colocar flores en las tumbas de sus familiares.
Salvador: La familia se reúne para limpiar el lugar donde se encuentra sepultada la persona, se pinta, se decora con las flores ya sean artificiales o naturales y coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma. La comida que se acostumbra a consumir durante este tiempo son los tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote.
Nicaragua El día en que se rinde tributo a los muertos se celebra en familia y, como en la mayoría de los países latinoamericanos, incluyen las visitas a los cementerios, pero como parte de la herencia precolombina los pueblos organizan las visitas al cementerio por la noche, también es tradición los coloridos bailes con máscaras por las calles en honor a la muerte, combinando la picardía del nicaragüense, el humor y la sátira política.
Honduras, Costa Rica. Panamá y Colombia el pueblo cuando llega el 1 de noviembre acuden a los cementerios con coronas y palmas para adornar las sepulturas y rendir homenaje a los difuntos, para luego ir a la iglesia a rezarles.
Ecuador: Los ecuatorianos comparten la tradición de recordar a sus muertos y reunirse simbólicamente con ellos con comida en los altares adornados en sus casas y sobre sus tumbas, Lo tradicional es el pan de dulce wawas acompañada con la colada morada (atole preparado con frutas y moras.
En algunas comunidades se sigue la tradición de jugar con dados tallados de hueso de llama (Juego del Piruruy), donde según la leyenda, se le pregunta al difunto las razones de su deceso, según la suerte que tire, se pueden conocer sus necesidades, sus reproches o solucionar desacuerdos.